
El servicio de fisioterapia abarca diversos campos que se abordan con diferentes tipos de técnicas. Con el fin de poder ofrecer el mejor tratamiento posible, es primordial determinar el diagnóstico concreto de cada patología, y si entra dentro de las competencias de la fisioterapia, aplicar las técnicas determinadas con la intención de paliar o recuperar completamente la salud del paciente.
En el caso de que la orientación diagnóstica nos haga pensar en patología fuera de la competencia del fisioterapeuta, se procederá a la derivación al especialista más adecuado.
ESPECIALIDADES
TÉCNICAS
Kinesioterapia
La kinesioterapia, kinesiterapia o cinesiterapia (según países) es el arte y la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el movimiento. Está englobada en el área de conocimiento de la fisioterapia y debe ser realizada por un fisioterapeuta.
Objetivos:
- Mantener una capacidad funcional normal
- Perfeccionar la respuesta muscular
- Recuperación de movimientos
- Tratar incapacidades como la tetraplejía o paraplejía
- Recuperar o mantener arcos de movimiento
- Evitar la rigidez articular
- Prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias
Vendaje neuromuscular
Utilización de un esparadrapo elástico de algodón, que incorpora una capa de pegamento que le confiere adhesividad. Esta capa es antialérgica (no contiene látex), e imita la huella dactilar para favorecer la transpiración y la elevación de la piel.
Se comporta como si fuera una “segunda piel”, ya que posee características parecidas a las de la piel (elasticidad, grosor, peso…)
Se utiliza para: aliviar el dolor, disminuir la inflamación, disminuir los hematomas, protección articular, mejorar la propiocepción, corregir la postura, etc.
Punción seca
El método de punción seca va encaminado al tratamiento de los puntos gatillo miofasciales (PGM) activos. Los puntos gatillo miofasciales son puntos donde el tejido muscular está más acortado, de forma que no le llegan correctamente los nutrientes y están hipersensibles al tacto. Cuando los PGM se encuentran activos, es común que den dolor referido a zonas determinadas del cuerpo (la zona dependerá del punto que se encuentre activo. Por ejemplo: PGM activo en el músculo supraespinoso puede dar dolor referido al hombro y lateral del brazo).
Técnicamente, se introduce una aguja de tipo acupuntura (aunque actualmente ya son específicas de punción seca) en el PGM a tratar, se realizan unas movilizaciones durante unos segundos y posteriormente se realiza el estiramiento del músculo afecto (generalmente asociado a crioterapia).
Movilización neuromeningea
La movilización neuromeníngea es una técnica manual que consiste en valorar las estructuras neurales como una parte más de los tejidos con posibilidad de lesión. La íntima relación del nervio periférico con el resto de estructuras anatómicas (músculo, tendón, fascia…) lo hacen vulnerable a posibles lesiones que a menudo dan una sintomatología que puede confundirse con otras lesiones musculares, fasciales, circulatorias, etc. Básicamente son pruebas de estiramiento analítico del nervio correspondiente según su trayecto anatómico y el tratamiento consiste en una movilización transversal y longitudinal del nervio.
Re-educación de la propiocepción
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos y la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.
Este sentido se altera tras largos periodos de inmovilización por lo que hay que re-educarlo para que vuelva a realizar su función de forma correcta.
Vendaje funcional
Se define como aquel vendaje que produce la limitación o inhibición de un movimiento que produce dolor, dejando los demás movimientos libres.
Está indicado en: esguinces grado I y II, laxitudes ligamentosas, descarga de tendinitis/ tendinosis/ tendinopatías, rotura de fibras musculares, distenciones y elongaciones musculares, fisuras de huesos largos, descarga de fascias, fisuras o esguinces intercostales, y después de retirar una escayola como paso previo a la rehabilitación.
Este tipo de vendajes habitualmente se hacen con tape (venda ineslástica y rígida tanto a lo largo como a lo ancho) o venda elástica adhesiva (es básicamente elástica a lo largo y moderadamente a lo ancho). Previamente al vendaje se suele poner pre-tape, y protectores de foam en prominencias óseas.
Drenaje manual
Es una técnica específica de masoterapia dirigida al estímulo de la reabsorción por vía linfática y venosa a través del sistema superficial, con el fin de mejorar la eliminación de líquido acumulado en el espacio intersticial o en cavidades corporales (edemas), y optimizar su evacuación.
El drenaje manual tiene efectos. drenantes, neurales, sobre la musculatura y sobre el sistema inmunológico.
Esta técnica está indicada en:
- edemas de origen linfático (primarios y secundarios).
- edemas de origen venoso. Concretamente en la zona del edema.
- edemas traumáticos y postoperatorios. Concretamente en la zona del edema.
- otros edemas, como los provocados durante el embarazo, en el síndrome premenstrual…
Masoterapia
La masoterapia es una técnica que se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos. En la actualidad se coincide en definir al masaje como “una combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados”.
Es fundamental tener presente que el trabajo del fisioterapeuta no se centra en la masoterapia, sino que es una herramienta más formando parte de las posibles técnicas que puede aplicar.
Electroterapia
La electroterapia consiste en el tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
Actualmente, la tecnología ha desarrollado numerosos aparatos (productos sanitarios) para la aplicación de la electroterapia sin correr riesgos de efectos secundarios, como los TENS o los estimuladores de alta o baja frecuencia.
Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:
- Anti-inflamatorio
- Analgésico
- Mejora del trofismo
- Potenciación neuro-muscular
- Térmico (en el caso de la electroterapia de alta frecuencia)
- Fortalecimiento muscular
- Mejora transporte de medicamentos
- Disminución de edema
- Control de dolor
- Mejora la sanación de heridas
Razonamiento Clínico
Consiste en la toma de decisiones por parte del fisioterapeuta durante todo el proceso de evaluación, diagnóstico fisioterápico y tratamiento de la patología que sufre el paciente.
Mediante este proceso se realizará una historia clínica estructurando los objetivos, metas y estrategias terapéuticas basadas en los datos clínicos.
Terapia Manual
Conjunto de métodos y actos con la finalidad terapéutica y/o preventiva que se aplica manualmente sobre los tejidos musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos. Se obtienen así, de forma directa y/o refleja, reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales, así como sus manifestaciones dolorosas.
Ejercicio Terapéutico
La prescripción de ejercicio por parte del fisioterapeuta tiene como finalidad el movimiento del cuerpo o sus partes para aliviar, mejorar, prevenir o frenar el deterioro de la salud.
El objetivo es conseguir resultados positivos que sean duraderos y dar herramientas al paciente para que sea capaz de autotratarse, convirtiéndolo así en una parte mucho más activa y protagonista de su proceso de salud.
Terapia miofascial
Consiste en una técnica de fisioterapia que trata de valorar y localizar restricciones en el sistema miofascial, para su tratamiento posterior.
Un cambio estructural de la fascia puede provocar disfunciones miofasciales, que interfieren notablemente en la calidad de vida del paciente, ya que provoca molestias y dolores.
Las causas de la aparición estas disfunciones pueden ser diversas. Destacamos algunas:
- Malos hábitos posturales.
- Inmovilización prolongada local o global (encamamiento, yesos, etc.)
- Trauma repetitivo: exceso de uso o mal uso (higiene postural y dinámica en el trabajo, ejercicio mal ejecutado, exceso de ejercicio, sobrecarga tras una competición, …)
- Traumatismos: golpes, caídas, …
- Problemas derivados tras la recuperación quirúrgica.
- Nutrición inadecuada, intolerancias, ingesta de tóxicos,…
- Causas emocionales relacionados con el estrés.
Ecografía
Constituye una técnica de valoración y tratamiento complementaria a las usadas habitualmente por el fisioterapeuta.
Con ella se pueden identificar lesiones a nivel muscular, de los tendones, las articulaciones, los ligamentos e, incluso, la fascia.
Es una herramienta dinámica, muy eficaz que se utiliza dentro del examen físico del paciente permitiendo, en tiempo real y de forma comparativa, evaluar de forma objetiva el tejido lesionado, programar adecuadamente el programa de Fisioterapia, al mismo tiempo, valorar en las sucesivas sesiones la evolución con el tratamiento de fisioterapia recibido, mejorando de esta forma la calidad de la atención prestada a nuestros pacientes.